Educación Ambiental
Lo primero que hacemos al tratar de definir EDUCACIÓN AMBIENTAL es
referirnos a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) y los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e
interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera,
composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los
diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así
mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo,
comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que
hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen
en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo
brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las
diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de
residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos
peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo
de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Objetivo.
La formación y el desarrollo de
hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del
medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la
teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a
escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del
medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo
una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en
beneficio de la colectividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario